viernes, 20 de febrero de 2015

TERCER FORO: CONSIDERAR ALTERNATIVAS.

INSTRUCCIONES:
1.- Leer el documento.
2.- Reflexionar.
3. Realizar las actividades.



Nota: Este foro vale por dos sesiones. La primera se califica con tu comentario en este espacio. La segunda con la entrega de las actividades hechas en tu cuaderno y entregarlas el próximo jueves 26 de febrero de 2015.

ALTERNATIVAS.

            Había una vez un humilde campesino que para hacer prosperar su cosecha tuvo que caer en las manos del usurero del pueblo,  quien le prestó una importante suma de dinero que debía ser liquidada con muchos intereses una vez que el primero lograra levantar y vender su cosecha.
            Pero aconteció que ese año las condiciones del clima fueron muy desfavorables, lo que provocó que todo se perdiera y el pobre campesino campesino no tuvo recursos para cancelar su deuda. Dadas estas circunstancias, sabía que iría a prisión, como dictaminaba la ley del pueblo donde vivía nuestro personaje.
            Pero deben saber ustedes que el usurero maquinaba otros planes. Resulta que nuestro campesino tenía una hermosa hija, la doncella más bella del condado, y el feo, tacaño, viejo y malo usurero ya le había echado el ojo. “Plan con maña”, como dicen mucho, fue lo que había motivado desde el inicio para acceder a dar un préstamo que fácilmente podía anticipar no era una operación segura, pues más que en dinero, ambicionaba cobrarse con la hija el saldo deudor.
            El campesino se negó rotundamente a usar a su hija como moneda de pago. ¡Primero la cárcel! Sin embargo, ella, que además de hermosa era inteligente y noble de sentimientos, a escondidillas de su padre fue a buscar al usurero intentando llegar a un arreglo razonable.
            A pesar de las súplicas, el feo usurero no accedió a aplazar el pago, pero ideó una estrategia para condonar la deuda que podía beneficiar a todos. Le dijo a la chica: “Te propongo un arreglo. Nos reuniremos en el parque, junto al arroyo que atraviesa el pueblo. Invitaremos a muchos testigos para que esto sea algo legal. Yo tomaré dos piedritas del arroyo, una blanca y una negra, y meteré ambas en un saquito. Tú sacarás una de las piedras sin ver el interior del saco. Si es negra, tendrás que casarte conmigo; pero perdonaré la deuda. Si es blanca, serás muy afortunada pues no tendrás que casarte y aun así la deuda de tu padre será perdonada”. No habiendo más alternativas, la chica aceptó el trato y el campesino no tuvo más remedio que secundar el gesto abnegado de su hija.
            Pero resulta que estando todos reunidos el día convenido, la doncella observó que el usurero en un movimiento rápido y a escondidas de todos los espectadores metió dos piedras  negras en el saquito. ¿Qué podía hacer ella ante esta ruin acción? Si lo delataba, al verse exhibido como un tramposo el usurero se enfurecería, no habría trato y su padre terminaría en prisión de igual manera. ¿Fingir que no vio nada? Resignarse, sacar una piedra negra y aceptar el matrimonio; ésta era una alternativa horrible pero al menos salvaría a su papá. ¿No había otra mejor opción? En un primer momento podría haber pensado que no, pero afortunadamente, como ya habíamos establecido, además de bella era inteligente, así que metió la mano al saquito y sacó su mano tan apresuradamente que la piedra cayó      – “Disculpe mi torpeza” – dijo ella dirigiéndose a todos los presentes. “el problema es que con tantas piedras alrededor ya no sé cuál de ellas fue la que tiré, sin embargo, estoy segura de que si observamos el color de la piedra que quedó dentro del saco, podremos saber a ciencia cierta cuál fue la que yo saqué”. Y claro, como encontraron una piedra, el surero no tuvo más remedio que aceptar que la doncella había elegido la piedra blanca y en consecuencia perdonar la deuda sin ninguna condición.
(Cuento popular de trasmisión oral).

            Quisiera conocer al autor de este cuento para documentarlo debidamente, pero al parecer es anónimo. Por muchos años lo he utilizado para introducir esta operación de pensamiento que tiene que ver con consideración de alternativas. Lo hago porque esta historia es muy útil para trasmitir el mensaje que deseo que aprendan mis alumnos: por imposible que parezca, siempre hay una alternativa más para la solución de los problemas, y la serenidad, la motivación y la capacidad para buscarla marcan la diferencia entre el triunfo y el fracaso.
            Considerar alternativas consiste en un esfuerzo deliberado por encontrar maneras diferentes de explicar una situación o de resolver un problema. Las alternativas también se conocen con el nombre de opciones y posibilidades. Ésta es quizá la operación de pensamiento más importante para el desarrollo de la fluidez y la flexibilidad mentales,  dos características esenciales de una mente creativa e inteligente. Considerar alternativas tiene tres aplicaciones muy útiles:
  • Como herramienta para encontrar una mejor solución a un problema. Por ejemplo, ¿de cuántas maneras diferentes puedo conseguir dinero para ir de viaje?
  • Como estrategia para encontrar diferentes explicaciones a un evento. ¿Cuáles podrían ser las posibles razones por las que Jorge no estudió una carrera profesional?
  • Como una técnica para el uso del pensamiento lateral dentro de la creatividad. Por ejemplo, ¿cuántos usos diferentes puede tener una liga?
En un PV (Proyecto de vida) las alternativas juegan un papel muy importante, ya que constituyen el abanico de posibilidades que nos acercarán al cumplimiento de las metas. Considerar las alternativas nos prepara para considerar todas las opciones y nos ayuda a encontrar aquéllas que más se acercan a nuestros valores y propósitos. Sería un tremendo error pensar que existen caminos únicos para lograr las metas. Es lamentable ver cómo hay personas que renuncian a su libertad de elección y se limitan a seguir los caminos trazados por otros. Otro grave error es conformarse con lo primero que tenemos a nuestra disposición, con la primera idea que se nos ocurre, sin hacer un esfuerzo deliberado por buscar o generar mejores opciones.
Considerar alternativas es un hecho que por sí solos no nos garantiza que llegaremos a la mejor respuesta, pero al menos aumenta las posibilidades. Imagina que llegas a un baile y sacas a bailar a la primera persona que viste, quien estaba parada junto a la puerta de entrada. ¡Qué triste darse cuenta al final del baile que adentro del salón había más y mejores personas con quienes pudiste haber bailado, pero ya se acabó el tiempo! Considerar posibilidades muchas veces marca la diferencia entre una imposición del destino y una libre elección, además de que es bueno saber que si un camino falla, siempre podemos encontrar, e incluso crear, nuevos caminos.
Practiquemos pues esta operación de pensamiento para que seamos expertos a la hora de elegir.

EJERCICIOS PARA PRACTICAR Y DESARROLLAR LA COMPETENCIA DE PENSAR EN LAS ALTERNATIVAS.
1.- En los últimos años ha mejorado mucho la calidad de vida de las personas mayores, quienes a pesar de su avanzada edad, aún tienen energía para dedicarse a una ocupación. Elabora una lista de los diferentes trabajos que estas personas pudieran desempeñar.
2.- Elabora una lista de todas las actividades que los jóvenes pueden realizar para divertirse en forma sana.
3.- Imagina que ya terminaste tus estudios y estás buscando trabajo. Escribe una lista de todas las actividades que te gustaría desempeñar en tu ocupación profesional.
4.- Piensa y escribe diferentes alternativas que pudieran ayudar a mejorar la relación entre padres e hijos.
5.- Una persona que necesita un ingreso adicional al que recibe en su empleo remunerado, ¿qué opciones podría tener para ganar dinero extra?
6.- Ahora más que nunca es importante cuidar los recursos naturales de este planeta. Elabora una lista de todas las formas en que puedes contribuir a ello.
7.- ¿De qué manera considerar alternativas ayuda a elaborar un PV?
8.- Algunas personas tienen miedo de considerar alternativas a la hora de solucionar los problemas. ¿Por qué crees que pasa eso? ¿Qué piensas al respecto?
9.- Narra una anécdota en donde el hecho de considerar alternativas llevó a una mejor solución de un problema.
Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo.
Albert Einstein.

jueves, 12 de febrero de 2015

SEGUNDO FORO

VARIABLES Y CARACTERÍSTICAS.

… Es de sabios errar.
Cuenta una anécdota lo siguiente:
            De jóvenes, mi hermana y yo fuimos invitadas a ser princesas en el club deportivo-social del cual era socio nuestro papá. Después de la elección de la nueva reina, tanto ella como todas sus princesas nos dedicamos a la organización del primer evento que sería un baile para celebrar el día de brujas. Recuerdo que pasamos cerca de dos semanas pintando y recortando cientos de fantasmas y arañas, entre otros bichos raros, para decorar el salón de baile. Nuestra la reina  dedicó horas a preparar, junto con la administración del club, todos los detalles concernientes a la música, el menú, etc. Así llegó el día del baile. Y llegó la hora del baile. Transcurrió el tiempo del baile y ningún invitado llegó, a excepción de las 17 personas (organizadoras y acompañantes) que estuvimos ahí desde el inicio. Averiguamos después la causa: un pequeño detalle, nuestra reina había olvidado hacer la invitación al baile.
¡Ningún socio o hijo de socio estaba enterado del evento!
          
  ¡Oh no! Un gasto inútil y un evento arruinado tan solo por un olvido. Tan sólo por un aspecto que no se tomó en cuenta. Si esto sucedería sólo de vez en cuando no habría mucho problema, pero la realidad es que los olvidos y los errores son parte de nuestra rutina diaria, al grado que forman parte de nuestra vida y nos acostumbramos, de manera resignada, a vivir con ellos.
  
   Pensar en las variables consiste en hacer una lista de todos los aspectos o factores que afectan una situación. Por ejemplo, para elegir la mejor mascota para tener en casa, ¿qué aspectos debemos tomar en cuenta?

            La respuesta es: una lista de variables como: Tamaño del animal. Nivel de agresividad. Tipo de alimentos que consume. Tipo de cuidados que necesita. Costos de mantenimiento. Capacidad o tipo de convivencia con los seres humanos. Presencia de otras mascotas en casa. Peligro de contagio de enfermedades. Aspecto físico. Etcétera.

Pensar en las características es elaborar una descripción de todas aquellas cualidades o condiciones que se desean. Por ejemplo, para elegir un novi@, ¿qué características valoras? La respuesta a esta pregunta podría ser  una lista de cualidades como: Que sea alegre.  Responsable. Fiel. Que estudie una carrera profesional. Que le guste la música. Etcétera.

Entre más aspectos y características  consideremos, más información útil tendremos a nuestra disposición a la hora de elaborar nuestro Proyecto de Vida (Plan de Vida y Carrera: PVC), lo que permitirá aumentar el control y reducir el riesgo de error. Algunas ventajas de aplicar de manera consciente y organizada esta herramienta son:

·         La persona identifica todas las dimensiones de su vida que deben considerarse dentro del diseño del PVC como la familia, la salud, la carrera profesional, los amigos, la seguridad, etc.
·         Lo abstracto se vuelve concreto ya que permite conceptualizar los deseos o expectativas. Por ejemplo, muchas personas expresan que quieren tener una familia feliz. Pero, ¿en qué consiste su concepto de familia feliz?, ¿tener un hijo, dos, tres o más?, ¿tener un perro en casa?, ¿practicar juntos un deporte?, ¿salir a pasear los domingos?, etc. Es un hecho que cada persona le da diferentes significados a los conceptos y lo importante es que cada una de ellas defina de manera concreta y específica qué es lo que pretende lograr.
·         Los aspectos o variables funcionan como criterios de evaluación de alternativas en un proceso de toma de decisiones. Por ejemplo, un estudiante tiene que decidir qué prefiere: TRABAJAR COMO EMPLEADO O COMO EMPRENDEDOR. Lo conveniente es que evalúe ambas opciones y para ello debe definir los criterios que va a contrastar. Algunos de ellos pueden ser: horario de trabajo, ingresos, estabilidad económica, etc. Entre más aspectos se tomen en cuenta menor será el margen de error.


PREGUNTAS DETONANTES PARA PARTICIPAR EN EL FORO, TÚ APORTACIÓN LA ESCRIBES DE MANERA GENERAL; LAS PREGUNTAS SÓLO SON UNA REFERENCIA.


EJERCICIOS PARA PRACTICAR Y DESARROLLAR LA COMPETENCIA DE PENSAR EN VARIABLES Y CARACTERÍSTICAS.

1.- ¿Qué aspectos generalmente toma en cuenta una organización para seleccionar un candidato para un puesto vacante?

2.- ¿Cuáles serían las características que deseas encontrar en tu pareja sentimental?

3.- Si quieres comprar la mejor casa posible, ¿qué aspectos debes considerar?

4.- Piensa y escribe cuáles son las características que posee una persona inteligente.

5.- ¿Qué variables recomendarías tomar en cuenta para elegir un amigo?

6.- ¿Qué variables tomarías en cuenta para elegir la universidad donde quieres estudiar tu carrera profesional?

ESTE APARTADO LO DEBES REALIZAR EN TU CUADERNO DE APUNTES Y MOSTRARLO AL FACILITADOR LA PRÓXIMA CLASE PRESENCIAL.

PROFUNDIZA TUS CONOCIMIENTO.

1.- ¿Se pueden evitar los errores?

2.- Narra una anécdota en donde haya surgido algo inesperado por haber omitido una variable.


JAMES BOND: ¿de verdad nunca se equivoca?

jueves, 29 de enero de 2015

Primer Foro de Orientación Profesiográfica.

INSTRUCCIONES:

Leer y reflexionar sobre la siguiente exposición.

Relacionarlo con el proceso de Orientación Profesional.


¿Puede un hombre comerse un avión?  Sí, pero en pedacitos.

Te presento a Michel Lotito:

https://www.youtube.com/watch?v=8ZuFb3GBHuU


Él nació en 1950 en Grenoble, Francia y desde la edad de nueve años adoptó la costumbre de comer, entre otras cosas, objetos de vidrio y de metal. Este hombre extraordinario tiene varios registros en el libro de los récords Guinness por sus inusuales hazañas, entre las que se encuentran la ingestión de bicicletas, televisores, lámparas de techo, carritos de supermercado, etc. Cuenta una anécdota que en una ocasión en un restaurante de París se comió todos los cubiertos, platos y vasos que había sobre la mesa. Pero su logro más importante es el avión ultraligero Sesna 150 que se comió entero, para lo cual tardó dos años, entre 1978 y 1980.
         
   De acuerdo con los estudios que le han practicado los gastroenterólogos, las paredes estomacales de Lotito son el doble de gruesas que lo normal, además de que tiene la capacidad para procesar 900 gr. de metal diariamente, incluyendo materiales considerados venenosos. Nuestro singular personaje afirma que raras veces sufre de problemas estomacales.
           
REPITO LA PREGUNTA:
¿Puede un hombre comerse un avión?
Sí, pero en pedacitos.

            AGREGO OTRA PREGUNTA:
¿Pueden los hombres lograr sus sueños, por difíciles o lejanos que éstos sean?
Sí, si son capaces de cortarlos en pedacitos y avanzar un pedacito cada día.
          
  Muchas veces renunciamos a nuestros grandes ideales porque pensamos que son imposibles de cumplirse. Nos sentimos perdidos cuando la meta se ve tan lejana pues no tenemos idea de cómo llegar a ella. Sin embargo, si somos capaces de desbaratar esa “megameta” en metas más pequeñas, estaremos en posibilidades de trazar una ruta segura que poco a poco y de manera sencilla nos irá acercando al objetivo.
           


     Desarrollar habilidades para pensar en los objetivos nos ayuda a lograr esto. Es como el río: no podemos cruzarlo de un gran salto, pero podemos ir agregando una a una las piedras que paso a paso nos llevarán al otro lado.

viernes, 9 de enero de 2015

BIENVENIDA

Estimados estudiantes del Bachillerato del Colegio Mijares, S. C., les doy la más cordial y afectuosa bienvenida a este nuevo período escolar Enero - Junio 2015.

Espero que traigan la carga de las pilas en su máximo nivel y tengan en sus mentes y en sus corazones el deseo y el objetivo de seguir dejando huellas en las páginas de la historia de nuestra humanidad. Una de las formas de hacerlo es mediante la trascendencia de sus actos, hacer mejor lo que dicen que está bien hecho. Transformando el entorno en el que se mueven, principalmente el círculo de familiares cercanos, el de su comunidad religiosa, el de sus amigos y compañeros del colegio y el del núcleo social. Ser felices forma parte esencial de la tarea de cada persona.

Este semestre les toca emprender un nuevo viaje al centro de sus mentes para rescatar el recuerdo del pasado. Sí, aunque esto parezca paradójico por aquello que dicen que debemos ver hacía adelante y dejar atrás lo pasado.

Hoy les pido que den una revisada a los recuerdos de su pensamiento donde quedaron escritas las páginas de su historia y rescaten las inquietudes que tuvieron en cada instante de su vida. Dar una lectura hacia el interior de sus conciencias, inter legere,  para reconocer qué temas personales, religiosos, sociales y científicos los han inquietado con mayor frecuencia.

Es necesario sacar una radiografía de su personalidad que les indique cuáles son sus rasgos entre cualidades  y defectos que los han llevado a ser lo que son.

Todo esto formará parte del método que utilizaremos para que descubran su perfil profesional y concreten sus intereses personales, aptitudes e intereses profesionales para su futuro próximo al ingresar a la universidad.

Espero hagan las cosas con entusiasmo, recuerden que no hay varitas, ni hechizos mágicos; toda la información está dentro de ustedes, de su conciencia. Emprendan el proceso de discernimiento que les permita ver con claridad qué carrera estudiar o hacia qué latitudes dirijan su futuro profesional.

Todos cuenten con mi ayuda, mis consejos, déjense guiar y no se arrepentirán.

Dios ilumine sus mentes y haga brillar su paso por este mundo.

Atte.

Mtro. Juan Domingo Gurrola Acosta.